martes, 1 de mayo de 2012

Currículum vitae Lcda. Esp Trina Loreto



Licenciada. Esp. Trina M. Loreto   


Datos Personales
Nombres y Apellidos: Trina Margarita Loreto. C.I. 8.790.546. 
Lugar de Nacimiento: Valle de la Pascua, Guárico. Nacionalidad:  Venezolana.

Profesión: Especialista en Sistemas, Mención Sistemas de Información
Profesión: Profesora en Educación Integral
Profesión: Lic. Administración Mención Informática.
Profesión: T.S.U. en Informática

Teléfono Cel.:0426-6436972   0424-3268663 y  0235-3425871

Educación Formal
PROFESIONAL -  POSTGRADO:
Institución: I.U.T.E La Victoria. Título Obtenido: Especialista en Sistemas. Período:2001-2003
Mención: Sistemas de Información
PROFESIONAL - PREGRADO:
Institución: Instituto Universitario de Tecnología de Los Llanos Título Obtenido: T.S.U. en Informática.Período: 1995-1998
Mención Honorífica: “Cum Laude”. 1er  Índice Académico: 18,333 ptos
Institución: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” Título Obtenido: Profesora en Educación Integral. Período: 2004-2008.
Mención Honorífica: “Summa Cum Laude”. 1er  Índice Académico
Institución: Univ. Nac. Exp. Simón Rodríguez - FIEC Título Obtenido: Lcda. Administración Mención Informática. Período: 2004-2007.
Actualmente cursante de Ingeniería en sistemas en el IUT de los Llanos
OCTAVO SEMESTRE DE INGENIERIA DE SISTEMAS en la Universidad NacionalAbierta.
BÁSICA Y DIVERSIFICADA:
Institución: Ciclo Básico Juan José Rondón. Título Obtenido: Educación Básica.Período: 1977-1978
Institución: Liceo José Gil Fortoul. Título Obtenido: Bach. En Ciencias. Período: 1979-1981

ABORDAJE COMUNITARIO
Trina Loreto C. I. 8.790.546


En los encuentros con las comunidades es necesario revisar la forma cómo es establecida la relación e interacción, para poder detectar los problemas comunes y participar en la solución de éstos, sin que se vea la  intervención como  un acto de alguien que viniendo de afuera entra en una realidad, que no le es propia, y busca cambiarla, desde sus propios puntos de vista.  

Por lo tanto, se hace necesario el diálogo, entendiendo que las comunidades son igualmente constructores del saber. Va más allá de la mera clasificación en un conocimiento científico y vulgar o popular, que sostiene desigualdad. Es la declaración y afirmación que en el encuentro, tanto los que abordan como los vecinos, son constructores del saber.

 En el diálogo se reconoce al otro como actor, respetando su carácter de constructor social. Este reconocimiento, este dialogar deberá inspirar todas las acciones y relaciones referentes a las comunidades. Esto es que la transformación  de las comunidades no podrá ser una meta de una organización, ha de ser dirigida por la misma comunidad desde el acompañamiento de los agentes externos.

Además de lo anterior, para llevar a cabo un abordaje comunitario se deben considerar momentos como los siguientes: documentación, selección de la comunidad  basada en un conjunto de criterios definidos intencionalmente, el proceso de inserción social, que es un primer acercamiento a la realidad social y el proceso de búsqueda de Información sistemática, apoyado por el uso de técnicas variadas, desde la observación participante, la entrevista en profundidad y el diario de campo. Finalmente se realiza el análisis de la información.
En este sentido, la inserción comunitaria o primer encuentro con la trama social se inicia con un primer acercamiento a las comunidades. Se realiza un contacto del docente y algunos estudiantes con la comunidad, algunos actores sociales que hacen vida en la misma, organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales, consultorio de Barrio Adentro, escuelas  entre otros. Luego se realiza un reconocimiento de la comunidad: en lo geográfico, Social, Salud, entre otros aspectos que la identifican, con el objeto de realizar un acercamiento al conocimiento de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de la comunidad.

Esa búsqueda de información, a través de la investigación acción participativa, permite entonces, la detección de las necesidades, mostrando los problemas, para resolver aquellos donde se tenga capacidad. La información es  registrada,  y a medida que se avanza se utilizan otras técnicas para obtener información de la comunidad. La interacción es principalmente informal, los encuentros son registrados a través de los diarios de campo, que recogen información sobre las conversaciones con habitantes o personas claves dentro de las organizaciones de la comunidad, las interpretaciones, sensaciones y vivencias del grupo, y permiten organizar la información.

Esta  determinación debe hacerse por una Asamblea de ciudadanos y ciudadanas o un grupo representativo de vecinos interesados (Diagnóstico participativo), siguiendo el orden:

         Se describe la o las situaciones que requieren ser atendidas
          Se identifican las consecuencias generadas
          Se señalan y dimensiona las causas claves o determinantes
          Se identifican posibles actores involucrados: afectados, beneficiados,
   Interesados, entre otros.
          Se analiza las alternativas de solución de las cuales resultarán uno
   o más proyectos.

lunes, 30 de abril de 2012



ARTÍCULO CIENTÍFICO 
                                                                                                                             FACILITADORA:
Dra. Feryeny Padrino

PARTICIPANTE:
Loreto, Trina  C.I. 8.790.546





 TÍTULO 
LA TRANSDISCIPLINARIEDAD
Implicación axiológica en la educación universitaria. Una  concepción como aporte epistémico sobre la conciencia institucional


                                                      RESUMEN       

La transdisciplinariedad  se concibe como una visión del mundo que busca ubicar al hombre y a la humanidad en el centro de nuestra reflexión, y desarrollar una concepción integradora del conocimiento. Este artículo recoge ideas centrales acerca de la transdisciplinariedad y su aplicación en el mundo educativo para la formación del nuevo hombre no sólo para la vida como profesional sino como ciudadano comprensivo y solidario que respete y proteja al planeta donde vive en sociedad. Estas ideas están basadas en las reflexiones de Edgar Morín, acerca de lo que debe ser la   universidad de hoy  al servicio de la solidaridad humana, de la vida toda y de la tierra que es nuestra casa. De igual manera se expresan algunas reflexiones en cuanto a la forma cómo deben funcionar las comunidades educativas y la necesidad de llevar los nuevos conocimientos a todos los ámbitos de la vida para el cambio de actitud del hombre en la sociedad.
Palabras claves: Transdisciplinariedad, Planeta, Parcelación, Fragmentación.


ABSTRACT
Transdisciplinarity is understood as a worldview that seeks tolocate the man and the humanity at the center of our thinking, anddevelop an integrated knowledge. This article presents key ideasabout transdisciplinarity and its application in the educational worldfor the formation of new human life not only professionally but as a citizen understanding and supportive to respect and protect theplanet where he lives in society. These ideas are based on theideas of Edgar Morin, about what should be the university today inthe service of human solidarity, of all life and earth is our home.Similarly expressed some thoughts on how they should operate aseducational communities and the need for new knowledge to allareas of life for the changed attitude of man in society.
Key words: Transdisciplinariedad, Planet, Parcelación, Fragmentation.


INTRODUCCIÓN

El gran problema de la humanidad hoy en día,  es que está a merced de problemas globales como la crisis ambiental, como el cambio climático global, como los crecientes procesos de ingobernabilidad, como la crisis del hambre  y la retroalimentación de todos estos problemas; y por otro lado,  la vida personal, social e institucional, en el mundo actual, se ha vuelto cada vez más compleja en todas sus dimensiones.

Por lo tanto frente, a estos problemas globales, deben existir soluciones globales, ya que no se pueden enfrentar  con conocimientos fragmentados, y  para comprender esta realidad se requieren nuevos conceptos. Entre estos  se destaca el de transdisciplinariedad, el cual  se trata de  un movimiento intelectual y académico, que  desea ir más allá, no sólo de la uni-disciplinariedad, sino también, de la multi-disciplinariedad y de la inter-disciplinariedad.

A continuación se detalla más sobre la transdisciplinariedad y el enfoque transdisciplinario dado a al tema de tesis titulado: Implicación axiológica en la educación universitaria. Una  concepción como aporte epistémico sobre la conciencia institucional




DESARROLLO


Aunque la idea central del movimiento transdisciplinario no es nueva, su intención es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinarias particulares y su consiguiente hiper-especialización, y, debido a esto, su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente, por la multiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interconexiones que las constituyen.

La transdisciplinariedad, no es únicamente una colaboración de varias disciplinas.  Es una concepción capaz de tomar o poner la correlación en modo coherente de los elementos de conocimiento de las disciplinas. Con la transdiscplinariedad se intenta responder y encontrar los caminos del misterio del humano y de la complejidad humana. Al respecto Morín expresa: “Necesitamos un principio de conocimiento que no sólo repita sino que revele el misterio de las cosas”.(p.7)

          La transdisciplinariedad  se concibe entonces, como una visión del mundo que busca ubicar al hombre y a la humanidad en el centro de nuestra reflexión, y desarrollar una concepción integradora del conocimiento. Para ello, esta corriente de pensamiento ha desarrollado tres pilares: los niveles de realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad, a partir de los cuales pretende fundar una metodología que aborde la cuestión humana y del conocimiento desde una perspectiva de interconexión en el sentido de complexus o “lo que está tejido junto”, según la expresión de Edgar Morín. Lo anterior, teniendo siempre presente que una visión totalizadora y completa de lo humano y del conocimiento son imposibles dada la incertidumbre y la incompletud fundamental que caracteriza  estos dos fenómenos.

En los momentos actuales los procesos de integración del saber que están teniendo lugar, como resultado del desarrollo de la ciencia y la técnica, y la necesidad urgente  de una cultura  que garantice la existencia de nuestro Planeta Tierra y  la humanidad, están encontrando respuesta en los procesos  transdisciplinarios. Al respecto se ha escrito mucho y se continúa escribiendo, incluyendo la búsqueda de conceptos que viabilicen la transdisciplinariedad, pues predomina una formación disciplinaria, tanto en la investigación como en la docencia.

         Hoy en día, se impone la urgente necesidad de reformar el pensamiento educativo, para sin renegar de la disciplinariedad, pasar a los procesos vinculados e integrados, es decir, a la inter, la multi y transdisciplinariedad. Más que dividir, se requiere unir y articular saberes.

De acuerdo con la visión ecológica todos los conceptos y todas las teorías están interconectados, no hay jerarquía de conceptos  ni una disciplina más importante que la otra. En consecuencia, se realizan esfuerzos para correlacionar disciplinas, para buscar una axiomática flexible común entre ellas.

En el paradigma mecanicista la enseñanza está organizada en disciplinas. Una disciplina es una manera de ordenar y delimitar un territorio de trabajo, de concretar la investigación y las experiencias dentro de un determinado  ángulo de visión.

 Cada disciplina nos ofrece una imagen particular de la realidad, es decir, la realidad que entra en el ángulo de visión de su objetivo. Y está constituida por su objeto de estudio, unos marcos conceptuales unos métodos de investigación y unos  procedimientos.

La interdisciplinariedad supone las disciplinas ya constituidas a las que intenta relacionar de manera que respondan a los objetivos de la enseñanza y se usa más bien en los niveles universitarios. Mientras que  en los primeros niveles de la enseñanza se habla de la globalización, que implica en ocasiones la desaparición de las disciplinas. Y se habla de transdisciplinariedad cuando los saberes de los campos dispares se integran en una visión de conjunto que permite estudiar  sus conexiones y relaciones de coordinación y subordinación.  No podemos esperar que de una suma caótica de partes surgirá una cierta unidad con valor informativo, espontáneamente  y sin previo diseño de programación. La coherencia entre los saberes es algo que en la medida de lo posible debe intentarse en el plano docente, por supuesto son muchas las posibilidades no explotadas.

Nuevas inquietudes del conocimiento que a su vez son la misión a través de la progresión de la historia y evolución del homo sapiens. El problema de la transdisciplinariedad es responder a la pregunta ¿Cuál es la organización de los conocimientos científicos que necesitamos hoy para resolver los problemas de la vida humana?. El problema es preguntarnos y tratar de responder ¿Cuál es el tipo de transdisciplinariedad que los problemas globales para poder vivir hoy necesita de la organización de las ciencias? ¿Qué tipo de organización transdisciplinar de las ciencias necesitamos? En función de eso, la pregunta transdisciplinaria tiene que ver con el orden general de las ciencias, su dinámica y su articulación.

El perfil de la nueva universidad es un desafío para la organización de los conocimientos. Por lo tanto, una universidad hoy es una universidad que problematiza no sólo la búsqueda de la verdad y de la certeza de los conocimientos en un mundo cada vez más incierto, en una ciencia que trabaja a través de incertezas; sino que además cuestiona  lo principal en estos momentos, el desafío principal que es la organización de los conocimientos.

La nueva universidad que debemos a las nuevas generaciones, depende de nuestra voluntad de cruzar el mero discurso y construir ya el escenario adecuado que prepare a los jóvenes para esa aventura sideral de lo que deberá ser el nuevo ser humano. Unos pensamos, otros hacemos, y otros pensamos y hacemos pero todos tenemos el mérito mientras lleguemos al objetivo. La idea de quebrantar las esferas de la ortodoxa universitaria para entrar en las esferas contemporáneas de la etérea universalidad para profundizar en el sentido de la vida de la vida es un reto que debemos de resolver desde la trinchera de la interdisciplinariedad y los nodos necesarios de la transdisciplinariedad y así comprender mejor las posibilidades del conocimiento como instrumento de la esperanza que se basa en lo imposible.

       Esta  universidad de hoy debe ser una universidad al servicio de la solidaridad humana de la vida toda y de la tierra que es nuestra casa. Es una universidad que no debe ocuparse sólo del éxito profesional de sus miembros sino que tendría que ocuparse a la vez de la armonía y de la justeza de la relación entre las sociedades y de los países y también del equilibrio en la tierra de todos los que la poblamos y de las especies que nos acompañan como fenómeno de vida único en el universo.

Una universidad de un mundo real que debe entrar en si misma al mundo de los aspectos como por ejemplo, la comprensión. No basta de enseñar la comprensión, es también que entre la gente, los profesores de la universidad haya comprensión. Que no tenga las colaciones arbitrarias de los profesores, ni rivalidades, todos los aspectos egocentristas,  deben controlarse porque de continuarse así lo que se logra es una degradación de las relaciones.

Una universidad al servicio de la solidaridad humana de la vida toda y de la tierra que es nuestra casa. Es una universidad que no debe ocuparse sólo del éxito profesional de sus miembros sino que tendría que ocuparse a la vez de la armonía y de la justeza de la relación entre las sociedades y de los países y también del equilibrio en la tierra de todos los que la poblamos y de las especies que nos acompañan como fenómeno de vida único en el universo.

La  transdisciplinariedad, indudablemente  nos entregará otra visión de las cosas y del ser humano puesto que no se queda en la etapa de la fragmentación, de la división, de la distinción para saber de qué estamos hechos y de qué están hechas las cosas, sino que busca integrar los conocimientos en series conceptuales, en ciclos conceptuales, conceptos que nos llevan unos a otros para dar cuenta de cómo es que la realidad funciona en verdad formando estos tejidos, estas redes, estos conjuntos. La visión de conjunto sería la visión de una universidad interdisciplinar, abierta a los temas del universo y del ser humano. De esta manera se evitará lo que dice Morín en la Carta de la Transdisciplinariedad: “La ruptura contemporánea entre un saber cada vez más acumulativo  y un ser interior cada vez más empobrecido conduce a un ascenso de un nuevo oscurantismo, cuyas consecuencias en el plano individual y social son incalculables”.(p.12)

Debemos entender que el destino de los seres humanos tiene la faceta del destino de la especie humana, del destino individual y el social entrelazados e inseparables y que tenemos un destino y una condición común como ciudadanos de la tierra.

Esta idea debe permear las barreras artificiales de los recintos académicos y finalmente  llegar a la calle, a los parques, a los hogares, a la empresa, a los círculos políticos para fabricarse una muralla abierta pero con patente de corso dentro de los tejidos de la transdisciplinariedad de los saberes que no son monopolios de los claustros de la academia. Esa es la única forma de arribar la ansiada reforma del pensamiento y desde allí propiciar la reforma de la educación como vía de liberación que nos convierta finalmente en hombres completos.

La educación debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra tierra- patria y también a que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal. Debemos enseñar sobre la grave crisis planetaria que marcó el siglo XX mostrando que todos los seres humanos, de ahora en adelante poseemos los mismos problemas de vida y de muerte y que compartimos un destino común.

            Es por lo anterior que el enfoque transdiciplinar, debe aplicarse en todos los ámbitos de la educación para formar ese ciudadano que la humanidad necesita; de allí que los valores deben ser un eje transversal que permita crear esa conciencia en los estudiantes y en las comunidades estudiantiles para que desde allí, se proteja, se aprecie y crezca el sentido de pertenecía hacia lo que se tiene y con lo que se cuenta, es decir, que se despierte la conciencia institucional, lo cual redundará hacia el mejor comportamiento en el entorno donde se desenvuelvan los ciudadanos.

Implicación axiológica en la educación universitaria. Una  concepción como aporte epistémico sobre la conciencia institucional


Actualmente,  la mayoría de las organizaciones e instituciones públicas, son dotadas de infraestructuras físicas y recursos materiales útiles para llevar a cabo las labores por las cuales  fueron creadas. Dichas dotaciones representan elevados costos acarreados por el estado y que son otorgados  como parte de las herramientas que se requieren para alcanzar los objetivos deseados.

            Las instituciones educativas forman parte de las organizaciones que requieren de recursos y que generalmente son consumidos en grandes cantidades, sobre todo en aquellas donde no se lleva a cabo la autogestión como actividad para minimizar en alguna medida los gastos ocasionados por las labores administrativas y académicas.

            Las universidades representan un vivo ejemplo de lo antes mencionado, por cuanto,  de acuerdo a las  características y exigencias de las especialidades que ofrece, y a la cantidad de matrícula que atiende, estas incurren en gastos generalmente cuantiosos, de lo que poco se tiene conciencia en la comunidad universitaria.

Es lamentable, que a pesar de que en las universidades, se forma integralmente al hombre tanto en conocimiento como en la parte humana para convivir en sociedad, se observan conductas no cónsonas con los principios educativos, que denotan una clara erosión  en los valores.

Aunque son muchos los valores que se decretan y por ende se definen, los cuales van desde la honestidad y el comportamiento ético, hasta la importancia que han de poseer estudiantes y profesores y demás integrantes de la comunidad educativa, hay un valor en particular que merece atención y cuidado y, al parecer, es uno de los que más se listan en las organizaciones que quieren impulsar el compromiso de su gente. Y se trata del conocido “sentido de pertenencia”.

El sentido de pertenencia sugiere, en casi todas sus definiciones, que todo cuanto existe en la institución le pertenece a todos y por lo tanto, todos deben  sentirse dueños,  procurando lo mejor para ella y defendiendo los intereses como si fueran propios. De igual forma todos deben sentirse parte de la institución y como tal deben actuar.

Al respecto,  expertos consideran que lo que genera la falta de sentido de pertenecía es atribuido a diferentes aspectos que pueden provenir   del hogar, de  la escuela, del entorno, en fin, de la ausencia de la formación en valores; pero sin ánimo de buscar culpables, de lo que se trata es de que existe la problemática que afecta en gran medida y desvirtúa el objetivo principal de formación de ciudadanos capaces y conscientes  de cómo desenvolverse en comunidad.

En este sentido, no vale la pena  estudiar como una obligación para subsistir o prever el futuro; sería desperdiciar la oportunidad de vivir extraordinarias y edificantes experiencias que sólo las  da el disfrutar de lo que se realiza. Se requiere amar lo que se hace, porque además de ser una bendición, es un privilegio tener una labor que ejecutar o estudiar, cuando millones de personas  no tienen la oportunidad de hacerlo. Si se ama lo que se hace, especialmente  estudiar, se desarrolla un especial sentido de pertenencia a la institución en la cual se  hace vida con otras personas.

Lo contrario sucede en algunas universidades  donde es notable la falta de amor hacia el estudio y consideración tanto con la institución como con los activos que posee; donde se evidencia claramente la falta de sentido de pertenencia en los estudiantes y en la comunidad universitaria en general, hacia el patrimonio con que cuenta la institución.

Lo anterior se constata en conductas como: maltrato hacia los equipos tecnológicos y descuido en su uso, despilfarro en los materiales e insumos destinadas a las prácticas académicas, daños y afeamiento a las instalaciones (baños, instalaciones eléctricas, paredes, bebederos, papeleras, jardinerías, sillas y mesas de estudio), sustracción de materiales, así como desánimo en la colaboración para el mejoramiento de la imagen de la institución.

De continuar esta práctica, además de que no se contará con los recursos necesarios para impartir eficientemente la formación educativa, se le ocasionará a la nación problemas presupuestarios que pudieran evitarse si existiera el amor a lo que es útil para formar profesionalmente a ciudadanos aptos para el desarrollo propio y la evolución del país.

Por todo lo considerado anteriormente, la autora pretende dar un aporte epistémico para que se manejen los valores en el ámbito universitario,  haciendo énfasis en el sentido de pertenencia e identidad y compromiso con lo que se tiene, buscando el aprecio a lo material y respeto hacia el entorno o ambiente  de donde se benefician los estudiantes aspirantes a egresar con una profesión para luego competir en el campo laborar para forjar un mejor futuro,  así como toda la comunidad que hace vida en estos recintos; lo cual redunda en el logro de una mejor calidad de vida particular y colectiva.

Una universidad hoy es una universidad que problematiza no sólo la búsqueda de la verdad y de la certeza de los conocimientos en un mundo cada vez más incierto, en una ciencia que trabaja a través de incertezas; sino que además cuestiona  lo principal en estos momentos, el desafío principal de lo que deberá ser el nuevo ser humano. Un ser humano que sepa convivir  en sociedad.

Para ello  es necesario el cumplimiento de reglas, normas y valores que permitan dirigir adecuadamente las actuaciones del ciudadano común. Uno de esos valores es el sentido de pertenencia o  arraigo a algo que se considera importante, como las personas, cosas, grupos, organizaciones o instituciones; lo que permite respetar y considerar tanto a las personas como al ambiente o entorno donde se convive.

Es por ello, que la función esencial de la acción educativa es la de contribuir en la formación del hombre, la familia y la sociedad; y en este sentido la docencia debe enrumbarse no sólo a preparar profesionales, sino que tiene que ocuparse a la vez de la armonía y de la justeza de la relación entre las sociedades.

Es por lo antes expuesto que se considera esta investigación  pertinente y relevante, ya que de esta forma, se hará un aporte a la educación superior en tiempos complejos de la modernidad social para contribuir a una toma de conciencia en la defensa y protección de lo que se tiene, lo que se traduce  en la protección y defensa de la tierra- patria mostrando que todos los seres humanos, de ahora en adelante poseemos los mismos problemas de vida y de muerte y que compartimos un destino común.


ENTRAMADO DISCIPLINARIO

Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a la realización del método pedagógico en la educación, en donde  el escenario en el que se lleva a cabo el proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se desarrolla el aprendizaje. Asimismo las actitudes del individuo son formadas pues en la escuela ya que es influyente en la formación de la personalidad y comportamiento en el medio donde se desenvuelve.

En este sentido, entre las teorías que se enfocan al diagnóstico realizado se encuentra la conductista  y sus aportes señalan los intentos  de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos. Por ello, en la formación de la personalidad se da este tipo de enfoque, pues a través de reforzamientos positivos se logra arraigar los hábitos adecuados en la formación integral del ciudadano.

De igual forma, el estudio se sustenta bajo la teoría humanista, cuyos representantes son  Maslow y Rogers, la cual propone la consideración global de la persona humana, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales como es el caso la libertad de elección para decidir su propia vida.

En este sentido, la conducta manifiesta de la persona no responde a la realidad, responde a su propia experiencia y a su interpretación subjetiva de la realidad externa, en tanto la única realidad que cuenta para la persona es la suya propia. Por lo tanto, si se quiere lograr una conducta ciudadana es necesario que en conjunto tanto docentes como padres proporcionen las herramientas necesarias para lograr la conducta deseada en los estudiantes, y esto se logra con amor, con ejemplo, con espiritualidad, es decir con el trato adecuado que haga que la persona se sienta importante  como estudiante y como  persona.

Asimismo, la propuesta pedagógica del socio-constructivismo de Vigotsky es otra de las teorías que ha contribuido en el proceso educativo y sustenta el diagnostico realizado. Esta considera que el comportamiento del estudiante está arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo, la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto, los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales.

            El Socio-constructivismo considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad. El constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.

El comportamiento adecuado se logra en la medida en que se combinen escuela, comunidad y familia en la orientación de los educandos tanto en los logros cognitivos como el logro destrezas y valores morales, necesarios para formar a un individuo de alta competencia profesional y los valores necesarios para vivir en convivencia.

Además, en todo proceso investigativo es necesario establecer un modelo general de la investigación que se va a llevar a cabo, y describir el soporte epistemológico, métodos, técnicas e instrumentos y procedimientos de recolección y análisis de la información requerida para la investigación.

En este caso, se va a usar el método cualitativo para describir de manera  detallada las situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorporando, además lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones,  procurando captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Para ello se harán entrevista y observaciones a  profundidad.

Al estudio se dará un  enfoque fenomenológico  para conocer los hechos tal como son sin formular juicios de cualquier clase; sólo describir y reflexionar acerca de la realidad. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.



CONCLUSIÓN

La educación debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra tierra y también a que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal. Debemos enseñar sobre la grave crisis mundial, mostrando que todos los seres humanos, de ahora en adelante poseemos los mismos problemas de vida y de muerte y que compartimos un destino común.

El sentido de pertenencia sugiere, en casi todas sus definiciones, que todo cuanto existe, pertenece a todos y por lo tanto, todos deben  sentirse dueños,  procurando lo mejor  y defendiendo los intereses como si fueran propios. De igual forma todos deben sentirse parte de las institución y como tal deben actuar.

Para ello  es necesario el cumplimiento de reglas, normas y valores que permitan dirigir adecuadamente las actuaciones del ciudadano común. Uno de esos valores es el sentido de pertenencia o  arraigo a algo que se considera importante, como las personas, cosas, grupos, organizaciones o instituciones; lo que permite respetar y considerar tanto a las personas como al ambiente o entorno donde se convive.



REFERENCIAS


Carta de la Transdisciplinariedad de Edgar Morín (Documento en línea) (1994). Disponible en: http://sapiens.ya.com/concienciadeser/carta_de_la_transdisciplinarieda.htm. Consulta: 2011, Mayo 30.

El Pensamiento Complejo de Edgar Morín (Video en Línea) Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=9s1SWYqn-yE Consulta: 2011, Mayo 30.

http://sites.google.com/site/draferyenypadrino/system/app/pages/recentChanges

http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml