martes, 14 de diciembre de 2010

La complementariedad entre las Teorías Educativas Realizado por Lcdo. Msc. Luìs Enrique Vicuña Rengifo.

En todo proceso educativo o de enseñanza aprendizaje, por lo general se elige una teoría o corriente de aprendizaje educativo especifico para enfrentar o facilitar un procedimiento didáctico, en relación a un planteamiento especifico. Sin embargo, es necesario considerar las que sean necesarias; por ejemplo, en el mundo de la matemática es muy frecuente el uso del aprendizaje significativo, el cual conlleva a ciertas estructuras cognitivas organizadas jerárquicamente, acompañadas de significabilidad lógica, psicológica entre otras características propias; no es descartable que en pleno desarrollo de la actividad, quien recibe la orientación en el proceso, es posible que ciertos aprendizajes, por medio de resolución de un problema, sea necesario el aprendizaje por descubrimiento, o bien hacer uso de la teoría cognitiva, del procesamiento humano, o de la teoría conductista. Esto se debe a las distintas corrientes generadas a partir de las criticas de grandes teorías como la conductista y el positivismo, es tal el grado de relaciòn que la teoría del procesamiento humano, sigue los lineamientos conductistas: estímulo, respuesta y refuerzo, la corriente de la teorìa cognitiva toma como referencias a las teorías del procesamiento de la información y al conductismo; la teoría del aprendizaje por descubrimiento se fundamenta dentro de la teorìa cognitiva, se hace en funciòn de metas especìficas tal como lo plantea la teorìa del procesamiento humano     ( Procesamiento de la informaciòn) y, en cuanto a sus representantes se observa por ejemplo que Ausubel auspiciò la teorìa cognitiva del aprendizaje y Vygotsky y, la del aprendizaje significativo, del mismo modo, Gagnè en la teorìa del procesamiento humano y en la teorìa cognitiva del aprendizaje.
En este sentido, puede afirmarse que todas las teorìas del aprendizaje tienen gran importancia en lo particular, para tratar ciertos asuntos pedagogicos didàcticos, para abordar realidades que puedan brindar soluciones optimas en el acto del arendizaje. Puede darse el caso de que el orientador del proceso de enseñanza aprendizaje se incline mas por la aplicaciòn de las tècnicas, sujeta a una de las teorìas en particular, pero; esto no implica que las demas teorìas dejen de tener importancia al respecto, entonces se da el caso de que existan defensores a ultranzas de una teorìa en particular, en la cual cree ciegamente.
Del mismo modo es interesante hacer un analisis, para observar que en todo proceso el uso de una teoria es mutuamente exluyente de las demas teorìas, siempre tendran algo en comùn muy solapadamente, tan cierto es que cuando se realiza un trabajo de investigaciòn, el el investigador tiende a confundirse en la ubicaciòn de la teorìa que quiere aplicar, esto es un indicativo de la proximidad en que estas teorias se encuentran. Por la tanto, la complementariedad de las mismas es inevitable, asumiendo el nacimiento deestas, con sus respectivos representantaes hacen pensar en una posible fusiòn, aunque no en su totalidad, que puedan brindar una m,ayor fortaleza al proceso de enseñanza aprendizaje; en definitiva, puede que sean desechadas a la hora de ajustarlas a una dinamica determinada, pero sin perder su nivel de importancia para otros casos en particular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario